miércoles, 16 de octubre de 2013

Harley Davidson seventy two

Bien dejemos un poco de hablar de estilos de motos, para retomar la idea de mi garaje “virtual” empecemos pues por la que tiene más probabilidades de ser un día una realidad.

Amigos una HD (Harley Davidson, que poner el nombre completo es una lata) Seventy Two de paquete.



Bueno, que decir, exalta las características de toda moto old school en la onda de los setenta, ¿os suena Easy Rider?. Haced el siguiente ejercicio de imaginación aumentar el ángulo de la horquilla de la moto. Cambiarle la hortera de la pintura roja (actualmente ya no la venden con ese color) con purpurina y decirle al aerografista que te pinte la bandera de los U.S.A, hacerle un asiento de barras hasta el infinito y más alla. Todo junto con unos escapes que finalicen en una aleta de tiburón Tendréis pues la cosa más cercana a la mítica Captain America.





Entre la mayor de sus pegas el reducido tamaño del depósito (yo ya le he encontrado una solución factible y homologable) que tiene una capacidad de 7,9 litros. El resto de defectos, más o menos los han pulido en su nueva edición de 2014 HD. Ahora cuenta con frenos ABS, el modelo del año pasado (el que se introdujo en el mercado) no contaba con ellos y la gente se quejaba por los foros de que “frena poco” y los indicadores justos y necesarios.



¿Por qué me gusta? Muy sencillo porque es una de las pocas HD que tiene actualmente personalidad. Es decir, tiene sus defectos, pero como más de uno dice de su parienta cuando esta lejos “que mantenga sus vicios y sus defectos, no vaya a ser que también pierda sus virtudes”. Para mi uno de sus grandes problemas es montar el motor evolution, que me parece una mierda, si lo siento me gustan las viejas panhead, knuclehead y solvohead. Además que en este querido país no puedo montar una replica de los motores que os comentaba antes. Algún día os explicare largo y tendido sobre mi particular “guerra” personal contra los señores de la sigla de tres letras.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Estilo Bobber

Tras la II G.M. los excombatientes victoriosos de los EEUU venían con muchas ganas de fiesta, priba y sobretodo diversión.

Además se trajeron los conocimientos técnicos suficientes como para convertir las pesadas motos americanas (Harley Davidson, Indian, Crocker , os hablare de esta con más detenimiento próximamente) en algo más parecido a las ágiles y divertidas motos que existían en Europa (lease Triumph, BSA, Ariel Square, Norton), así es que en los años 40-50 apareció la tendencia bobber. De la cual puedo daros tres rocambolescas teorias:

Teoría uno: Al cortar el guardabarros trasero y rotarlo hacia arriba se le daba aspectode cola de pato. A esta técnica se le llamaba “to bob”, “bobbear”, y era un trabajo totalmente artesanal, no existían piezas comercializadas, se hacía a mano.

Teoría dos: Un tal Bob arreglando la moto de un cliente tuvo la feliz idea de recortar el guardabarros, al tipo le echaron y montó su taller con la especialidad de la casa en bobbear motos. Historia romántica pero seguramente incierta.

Teoría tres: Bobber viene del nombre bobbed que se daba al peinado de las mujeres de la época, que sin ser largo caía sobre los hombros y se movía al balancearse.


Una bobber es muy parecida a una chopper, de hecho para muchos es un estilo predecesor. Es decir, las bobber vendrian a ser los papis y las mamis de las chopper. En ambos estilos se modifican elementos y se quita lo superfluo para aligerar el peso y mejorar el funcionamiento, pero existe una diferencia fundamental entre los dos estilos:

Las bobber mantienen el chasis original, mientras que las chopper generalmente modifican el chasis de fábrica, tendiendo a “separarlo del suelo”. Relacionado con el término bobber encontramos:

- Fat bobber: moto que se caracteriza por tener el guardabarros trasero redondeado hacia arriba “bobbed” y el depósito grande, de 15 litros o más, es decir “gordo” de ahí el término fat bobber (¿quien lo hiba a pensar?, manteniendo el ancho y largo de fábrica, sin tocar el chasis.

- Fat Bastards bobber: moto fat bobber de aspecto más rotundo, al llevar unas horquillas más estrechas, “narrow glide” y obtener un frontal más estrecho

Las bobber suelen llevar llantas de radios, de poco diámetro y gran perfil y la mayoría de los casos montan neumáticos de igual anchura y perfil en ambas ruedas.

Los modelos más utilizados para este estilo son los que provienen de motores panhead y knuckelhead, también hay un movimiento a día de hoy muy importante que no solo son Harleys las que usan de "base" para una bobber si no tambien motos como la Honda Shadow, la Suzuki Intruder, etc. Estos modelos se caracterizan por lo que mont chasis rígidos y asientos de muelles, horquilla springer y faro delantero de gran diámetro, plataformas. Y con un par de apaños mecánicos puedes ponerle un pedal de arranque (arrancarla a patada, ¡ouhhh yeahh!)

Los más puristas y atrevidos incorporan embrague en pedal y palanca de marchas manual, o sea un embrague suicida, una auténtica locura (que me encanta, al mismo nivel que las polillas y el fuego).

Las pinturas originales suelen ser mate (como la Street Bob de harley) con algún pinstripping a mano alzada (como la moto de Obi), o bien fileteado o de llamas, suelen ser más sobrias o de tendencia más retro en sus decoraciones que las chopper.

En la actualidad se utiliza todo, o lo que viene siendo el estilo custom recurrente. Es decir si no sigue la moto un estilo A o un estilo B siempre puedes decir que es una bobber y quedas como un señor. Normalmente se suelen utilizar, manillares más elevados, cortos de aspecto deportivo, fusión bobber-chopper con horquillas más largas, chasis con más grados de elevación en la pipa de la dirección, depósitos en forma de cacahuete, etc. etc.


martes, 20 de agosto de 2013

Los estilos de las motos custom

Hola de nuevo yonkis de las dos ruedas, si es que hay alguno, volvemos al ataque de nuevo  pero con unas sugerencias que me han dado estos días.

Comenzaré a ir explicando poco a poco los diferentes estilos de motos custom que existen en la actualidad. Empezaremos por el estilo que a mi en particular más me gusta.

El estilo "old school"

Una expresión que encierra mucho más que unas simples palabras.

Existe una cultura con miles de fieles seguidores, allá por donde vayas, que están enamorados del estilo retro, en su forma de vestir, en la manera en la que viven, en su peinado, en su música, en sus tatuajes y como no, en sus vehículos, sean motos o coches. No, no se llaman hipsters, son rockabillies.

Para algunos esta cultura no deja de ser una moda kitsch, pasada y que solo está en la mente de cuatro chalados o el pretexto para ambientar lo que antes era un tugurio en un tugurio "al estilo años "fifties"

Pero….. fijaros bien, no solo en el mundo de la moda. Al final todo vuelve a los orígenes más puros. La ropa vuelve a los dorados 40, 50 y 60, las chicas se maquillan con colores más chillones y se ponen las gafas de Buddy Holly, la música está en crisis permanente porque ya no hay nada nuevo y en referencia a nuestro tema favorito ¿qué motos están de moda?, efectivamente, las Bobber y de nuevo las Chopper californianas. La cultura custom llega tambien a los vehículos de cuatro ruedas y encontramos grandes superventas como el Wolksvaguen escarabajo o el mini, o ese americano que nunca me acuerdo como se llama, si hombre ese de chevrolet que parece una furgoneta.



Incluso lo máximo en modernidad busca principios tan antiguos como la pureza de líneas, colores sobrios y pocos detalles que distraigan al espectador  de lo realmente importante, hablemos de motos, casas, oficinas o aquella  chica del fondo del bar que la esta buscando la policia por haberle robado las gafas a Buddy Holly, con la ropa "prestada" de su abuela y un tatuaje de un ancla en el brazo.

Si hablamos de motos, que en el fondo es para lo que estamos, vemos que la tendencia está cambiando. Las superdeportivas han demostrado que no tienen sentido, que utilizar un vehículo de competición ultramoderno, dominado exclusivamente por la tecnología informática y de prestaciones estratosféricas que no están al alcance de ningún ser humano, no tiene el más mínimo sentido. También  influye que el seguro de una superdeportiva es mucho más elevado que el de una custom, o la mítica mobyllette (de la que os hablaré en otra ocasión).

Hoy día una old school es una moto similar a las bobber, de las que ya os hablare en la próxima entrada (dejadme hacer un poco de burda publicidad) . Normalmente con la rueda delantera con mayor diámetro que la trasera, más estrecha, y con rueda trasera lógica, no esas megaruedas de 300 o 400 que no tienen mayor sentido que aparecer en los shows bikes de todo el mundo. Horquillas antiguas, grados de inclinación lógicos y, si eres de los atrevidos, embragues suicidas en motos sin freno delantero.

Las decoraciones de las motos, suele ser bastante austera, con colores primarios, a poder ser mates y desde luego, con el retorno del artístico pinstripping como signo identificatorio. Existen otros iconos muy utilizados, pero si acaso excesivamente americanizados, lease el famoso Demonio Rojo, o las cruces de malta, la mano del muerto, combinaciones de as de picas, juegos con dos tonos primarios muy retros pero poco utilizadas en nuestro pais.

Tan solo remarcar que el patriotismo americano, aqui en nuestra piel de toro, no tiene sentido. Lo mismo que el patriotismo (español, gallego, vasco, catalán, canario, asturiano, gijones, etc)

Los neumáticos suelen ser de banda blanca o rojiblanca, para acrecentar la actitud de la moto hacia las que rodaban en ese espacio de tiempo
Los iconos culturales retoman las riendas de nuestra sociedad. Incluso parece que vivamos en una época post-belica, hasta cierto punto, depués de todo estos acontecimientos que han pasado y siguen pasando. Se ha vuelto a poner de moda los tatuajes, los piercings, los modelos sexys de pin up, las calaveras en nuestras motos y la ropa sesentera (o directamente robarle la ropa a tu abuela) y las incombustibles "convers".





Recapitulando, básicamente es un estilo años 50, que tiene sus variantes y que puede customizarse de diversas formas, pero lo que he expuesto es más o menos lo que lo caracteriza.

El significado de Old School, sería hacer el diseño de moto que te salga de los cojones pero de la forma en la que se hacia antiguamente, o sea de manera artesanal para personalizar tu pedazo de hierro. Y si no sabes o no puedes, pues ya sabes, echar mano de los catálogos que los hay a miles, y mejores que los de Harley.

Al final el estilo Old School se  reduce a un puro romanticismo. A esa imagen que se nos quedó clavada en la retina cuando buceábamos entre la historia de las motos. Son iconos perpetuos, que se llevan en la sangre y en corazón (como ese corazón tatuado con atravesado con un cuchillo que muchos llevan tatuado en el pecho o el puño que abajo pone "amor de madre"). Es como una mujer fatal que te deja siempre por otro chico más formal, pero que crees que en el fondo ella siempre pensará en ti.  El antihéroe, el perdedor, el caído, el joven que se apoya sobre el sillín de la moto
fumándose un cigarrillo entre bocanadas de recuerdo de esa mujer fatal, esa historia que
siempre tiene un mal final, esa imagen en blanco y negro.  ¿No os recuerda a James Dean y su rebeldía, su final fatal y su triste destino? ¿Johnny Strable y su amor Kathie Bleeker, al que las gentes del pueblo de Wrightsville rompieron? ¿hay algomás auténtico que nos recuerde la vieja escuela?.


burlen, pero ese espíritu está presente en alguno de nosotros. Somos de hoy, pero
rebeldes en nuestro corazón y con una moto custom entre las piernas.

Dejemos que muchos hablen, que muchos lo intenten, que muchos lo critiquen, que muchos se

viernes, 9 de agosto de 2013

Born to ride, ride to live

Una frase que se ha convertido en una especie de mantra para los motoristas. Este blog va a ir de motos, si otro blog más de motos custom. Pero quiero aportarle algo personal. Como se que muchas de esas preciosidades de dos ruedas no podré tenerlas quisiera que este blog se convirtiese en mi garaje “virtual”, comenzaré con las motos que me marcaron en su día, las que tuve ocasión de montar y probar, también las que espero algún día probar y para terminar con las que me gustaría mantener una relación, digamos “estable”.

 Así que arrancaré con la que fue mi primer amor, algo puramente mágico. Y si yo puedo decir que he tenido y conducido una auténtica Harley – Davidson Electra Glide. Y si quiero remarcar que fue mi primer amor porque monté en ella desde los 3 años hasta casi los seis o siete. No, no era de gasolina, pero como dicen los chavales de las gorras que compran BMW y les mola “er flamenquito h to guapo nen” me pasaba por la piedra al resto de niños del parque en sus ridículas bicicletas. Sobre la moto, prácticamente era todo de plástico, salvo lo esencial que estaba echo de acero (creedme lo comprobé tristemente años después) como el bastidor y la horquilla. Todo el carenado, como su panel de instrumentos era de plástico (y lo último una pegatina). Los cromados al nivel de plastiquero de las daystar que la gente se compra gracias a la antigüedad de tres años del B2. Las ruedas eran de goma y no de ese plástico que usan en las cutres motos que se venden ahora a los niñ@s. Una de las mejores formas de comenzar en el mundo de las dos ruedas, gracias a mis padres. Las pegas, pues como todo juguete, llega un momento en el que no puedes usarlo. Me aclaro, claro que puedes jugar con tu madelman, action man, risk, el cluedo, pero una moto a batería como que se queda corta en poco tiempo. Así fue como trataron de cambiarme mi pequeña Harley por una bicicleta. Seamos sinceros, ¿quien querría una de esas cosas que hacía simplemente unos meses dejaba atrás?, así fue como una bici criaba polvo junto con una Harley eléctrica.

Y un buen día el presidente de mi comunidad de vecinos decidió que el cuarto que tenemos para bicis sea solo de bicis y que no puede haber nada por el suelo. Desde ese día trata de hablarme lo justo y necesario, más que nada porque tuve que re-encontrarme con mi vieja moto. Mi primera y por ahora única Harley, que creo que apenas llego a rodar más de 1.000 Km. Su estado era deprimente así que volví a casa, pedí prestado un radio – cd, cogí mis herramientas, una nueva batería y un par de botellines de Guiness. Estuve cerca de cuatro horas, reparándola, poniéndola apunto. ¿Para quién?, mi madre me comento sobre una asociación que se dedicaban a recoger juguetes, muebles y demás, para después venderlos a un precio bajo para conseguir financiarse sus talleres de integración social. Le llamé, les comente sobre mi Harley y les dije que la única condición que exigía es que fuese para un niñ@ que este con sus padres. No un adulto. ¿Por qué? Porque prefiero tener en la conciencia que ahora mi peña Harley eléctrica esta haciendo feliz a un niñ@ y quizás en un futuro (como yo, espero) pueda cambiar la motorización eléctrica por una de gasolina